Metaverso y Meta-economía

Metaverso y su Meta-economía: 9 negocios que prosperarán ahí

Comparte nuestro contenido

Es inminente el arribo del universo virtual al que llamamos “Metaverso” y su “Meta-economía”, y avanzarán con más fuerza cada día las personalidades digitales universalmente aceptadas, para moverse en los universos “virtuales” de legal y jurídicamente adecuada. Estas personalidades virtuales deberán poseer derechos y responsabilidades en la “Meta-economía.” Esto significa que habrá una transformación tecnológica que impactará a la sociedad, la economía y la política, influyendo sobre todos los posibles negocios emergentes dentro de los ambientes virtuales.

Hoy en día, ya estamos viendo surgir nuevas maneras de generar intercambios y transacciones financieras en el mundo digital. Unas tratan de sustituir por completo el uso del “efectivo”, que sigue siendo el estilo dominante del pago fuera de los países menos desarrollados del planeta, mientras otras de estas formas de transacción financiera, desafían las estructuras “centralizadas” e intentan colocar a la “descentralización” como principal valor agregado de su existencia.

De esta manera, tenemos como resultado un movimiento a acelerado de transformación, donde se percibe una carrera entre la posible creación de “criptomonedas” de bancos centrales y las criptomonedas originales, lideradas por el Bitcoin. Esta competencia por lograr la supremacía, tiene que ver con el dominio de lo que vendrá, los mundos virtuales y su Meta-economía, así como el desarrollo de sistemas monetarios equiparables a los que conocemos en el mundo real, dentro de el o los Metaversos, será un elemento clave en su fundación y, por lo tanto, la definición sobre la cual se construirá sus estructuras.

¿Qué tipo de Metaversos existirán y cuáles serán los modelos de negocio que operarán bajo sus Meta-economías?

Antes de entrar de lleno en el tema, es necesario explicar y comprender, las múltiples propuestas acerca de sistemas económicos del Metaverso (o “meta-economía”) y lo que pretenden en estos ambientes diseñados digitalmente. Desde el punto de vista económico y financiero, ya hemos hablado de aquellos que serán “centralizados” y los “descentralizados” y como implicarán una evolución económica que buscará concentrar la mayor cantidad posible de transacciones y operaciones, pero el objetivo de estos ambientes pretende integrar actividades que, en la práctica, replicarán el qué hacer  de los seres humanos en el “mundo real”.

Las posibilidades que los “mundos digitales” ofrecerán, incluirá actividades como asistir conciertos y muestras de arte virtuales en una gran variedad “lugares” con diversas capacidades y tipos de experiencias. Será posible viajar virtualmente a lugares reales y mundos creados completamente en el Metaverso, así como interactuar con usuarios de diversas formas, disfrutar de reuniones, ir de compras, etcétera. Prácticamente todo lo que hacemos en nuestro día a día. Incluso, será absolutamente posible trabajar dentro de estas Meta-economías.

Y es que el Metaverso será una auténtica revolución en todos los ámbitos de consumo e inversión que se pueda imaginar para un futuro financiero virtual.  La “tokenización” y creación de todo tipo de activos digitales que podrán comprarse, venderse, regalarse, cederse, explotarse o conservarse (dinero, avatares, inmuebles, tiendas, obras de arte, música, ropa, objetos de decoración, posesiones de todo tipo.), permitirán que estos “mundos virtuales” se conviertan en verdaderos “universos”, cada cual con las infinitas posibilidades que la imaginación de los creadores haya definido para generarlos.

Como se mencionó, en el Metaverso las transacciones se llevarán a cabo usando criptoactivos, permitiendo que los usuarios, a través de sus avatares, consumen transacciones. Al caber la existencia de “activos”, también quedará definida la capacidad para invertir, negociar y generar rentabilidad dentro las Meta-economías del Metaverso, creando con ello la capacidad de generar ganancias derivadas de sus acciones dentro del ambiente digital y bajos las reglas específicas definidas para cada tipo de “mundo virtual” accesible. De esta manera, será posible crear “riqueza virtual” dentro del ambiente virtual y está podrá tener contacto e intercambio de y hacia el “mundo real”, lo que implicará también una gran evolución en la capacidad regulatoria para todos estos intercambios.

Se construirán ciudades en el Metaverso que se fundarán bajo varias Meta-economías para comprar y vender.

Estas son solo algunas ideas de negocio más claras y con rentabilidad asegurada en la actualidad, que aplicarán en el Metaverso y su Meta-economía:

1.-La inmersión. Incluirá todo tipo de experiencias en la que las personas podrán estar tan concentradas en el entorno virtual diseñado con tanto realismo y con una experiencia tan impresionante, que se olvidarán de que se encuentran en un ambiente virtual. Sin duda, será un negocio ideal dentro del Metaverso y uno de los que permitirán la evolución de todo el sistema de experiencias que avanzarán hacia “la inmersión” progresiva de los usuarios, primero, diseñados en la lógica de estructuras especializadas y dispositivos 3D, después, conectando directamente nuestros cerebros al sistema, sin dispositivos de enlace. Conexión digital directa a nuestras mentes que “percibirán al Metaverso” exactamente como hoy podemos sentir, ver, tocar, oler, comer en el mundo real.

2.-La publicidad. Bajo el entendido anterior, es sencillo entender que la vida social y laboral se estará trasladando cada día más a estos “universos virtuales”. Parece lejano, pero la evolución de la tecnología ya no se transforma bajo un entendido aritmético sino exponencial. La publicidad será uno de los principales qué haceres que migrará a los medios digitales en la medida que los usuarios se incrementen y pasen más tiempo en el Metaverso. Se crearán diferentes espacios y métodos publicitarios en la Meta-economía dentro del Metaverso, lo que también implicará la regulación de estos métodos creativos de llamar la atención, siendo que pudieran ser altamente invasivos en el inicio.

3.- Los videojuegos. El primer paso hacia el Metaverso, e incluso hacia la Meta-economía, ha sido dado por los videojuegos actuales que, mediante dispositivos de 3D y “realidad aumentada”, han ya generado millones de usuarios ávidos de realidades virtuales cada vez más “inmersivas”. Películas como “Player ready one” nos han mostrado cómo estos “juegos” se podrían convertir en “mundos” completos con una lógica, no solo de entretenimiento, sino de vida digital. Los videojugadores de hoy, están acostumbrados a “ganar y perder” monedas, vidas, salud, dispositivos, etcétera, mientras están inmersos en la hazaña de dominar y ganar un “juego”. Ahora, ya en este momento, este tipo de usuarios ya invierte en NFT´s para complementa su experiencia. Ellos llevan la delantera.

4.-Los espectáculos artísticos. Este concepto es muy representativo para entender cómo podrán evolucionar el entretenimiento y el desarrollo artístico en comunidades que se interesen en nuevas formas de socializar. En el mundo real, aquellos fans, espectadores o creadores, difícilmente pueden encontrarse masivamente para tener una experiencia artística. Están limitados a poder viajar a un lugar y conseguir una entrada. Los conciertos transmitidos “on demand” son el primer paso, pero solo el principio. En el Metaverso, esos límites no existirán y, conforme la tecnología avance, las experiencias serán más inmersivas. Será posible asistir a  un concierto, una galería, un teatro,  una muestra, y además, se podrá conectar con toda esa gente interesada, todo en un solo “lugar”.

5.-La venta de ropa. Empujada por la pandemia, la venta de ropa en línea ya se está moviendo al mundo digital. En el Metaverso será posible emplear aplicaciones desde un escáner 3D para colocar una versión virtual de la tela en nuestro cuerpo. Sin embargo, está claro que ver a otra persona probándose ropa no es igual que probársela por cuenta propia. Al terminar la emergencia sanitaria, las personas están regresando a las tiendas físicas por este tipo de producto, así que no todas nuestras necesidades físicas básicas podrán ser reemplazadas por el eCommerce en las Meta-economías alojadas en cada Metaverso.

6.-Los bienes raíces. De la misma manera que en el mundo físico, ya los bienes digitales se pueden alquilar y comprar en los Metaversos que se están creando alrededor del mundo y, con las Meta-economías, será igual. Actualmente, ya existen muchos inversionistas, tanto individuales como corporativos, que se han hecho propietarios con múltiples bienes inmuebles virtuales. Algunos tienen la intención de “construir” en esos espacios, otros esperan el momento que, en el largo plazo, valga la pena alquilar excelentes ubicaciones o construir espacios muy interesantes ubicados en lugares llenos de tráfico de usuarios, sean para vender, comprar, trabajar o entretenerse.

7.-Los servicios de datos. Los datos están en todas partes y, en el Metaverso, esto es una regla. Todo está creado con éstos. Eso significa que proveer profesionalmente analíticas de datos, se convertirá en un negocio fundamental para las Meta-economías. Todas las plataformas necesitarán conocer el tráfico de visitantes en cada entorno virtual, lo que hoy llamamos “zonas calientes”. Pero todos sabemos que hoy, en el “mundo real”, no es todo lo que a los negocios y corporaciones (incluso gobiernos) les interesa saber acerca de las personas y su comportamiento.

Punto y aparte, así como ahora se han tomado decisiones muy importantes para proteger “los datos” que las personas generan al momento de “buscar” y “comprar”, también será necesario establecer regulaciones para favorecer un ambiente “sano” en el Metaverso, asegurando el “consentimiento informado” en un ambiente donde, literalmente, todo lo que un usuario hace se encontrará registrado en sus datos.

8.-La construcción. Se ha generado una gran expectativa en el Metaverso hacia este concepto. Muchas organizaciones han comenzado a contratar un equipo profesional para “construir” la sede virtual para su marca en estos mundos digitales. Ya existen inmuebles en algunos de estos Metaversos, construidos por corporaciones emblemáticas. Dado que esto es solo el principio, se estima que el auge de la demanda aún no ha llegado, pero ya ha dado lugar a servicios de construcción de terceros para satisfacer esta necesidad dentro de los Metaversos.

9.-Ventas de Vox. A diferencia del mundo físico, el Metaverso está hecho de otros materiales. Todos los edificios y dispositivos portátiles que se encuentran dentro de estos ambientes están compuestos por vóxeles (valores digitales en una cuadrícula 3D). Esto determina que, el uso de vox, será indispensable para la “fabricación” de los mismos, para construir inmuebles, decoración de éstos y creación de todo tipo de productos o activos de consumo corporativo o individual. Ya existen varias tiendas de vox, como lo es “Vox Walk”, el principal ejemplo del modelo comercial para diseñar el equipo, los interiores y la vista al mar de tu nueva oficina virtual.

Esta lista es solo el principio de una larga lista de nuevos conceptos, trabajos y servicios para modelos comerciales exitosos, producto de las nuevas exigencias de la “Metasociedad”. Seguramente, conforme el tiempo avance y la tecnología nos sumerja en estos mundos digitales, se exigirá mayor capacidad y habilidad en los profesionales del futuro que aspiren a ser los creadores, planificadores, diseñadores, especialistas, etcétera, todos dentro de las Meta-economías en el ambiente del Metaverso.

Si quieres que tus productos logren el mejor posicionamiento y la relevancia en la red… ¡Shelf-e es la solución ideal para lograr la tienda virtual perfecta en e-commerce! 

¡Conócenos y solicita una demo! da clic aquí

Basado en el artículo de: Carolina Salazar

Thynk Infinite Chief Metaverse Officer 1First EVA NFT Metaverso

https://www.linkedin.com/in/carosalaza


Comparte nuestro contenido