¿Sabes cuanta información de la operación de las empresas se acumula año con año, mucho antes de que surgiera el concepto de “ciencia de datos”?
Antes de la era digital, la manera en la que las organizaciones almacenaban información a través de gigantescos archiveros, donde lo documentaban prácticamente todo. Era así como todo su conocimiento del negocio y de su operación, descansaba (literalmente) en papel. Es la evolución tecnológica y la era digital los fenómenos que abrieron nuevas posibilidades y, de ese momento en adelante, todo estaría almacenado “electrónicamente” (digitalmente), incluyendo bases de datos y formatos que son susceptibles de integración y análisis.
Nos encontramos en una etapa del desarrollo de las operaciones de las empresas, donde las herramientas que generan datos estructurados y no estructurados se expanden a cada segundo, tanto en cantidad como en calidad. Se dice que, actualmente, el volumen de información que genera el sector del “Retail” incrementa año tras año entre un 80% a un 100%, pero tecnologías como Big Data e IoT, ya están multiplicando exponencialmente su crecimiento.
Y todo esto tiene sentido, ya que este sector registra información del comportamiento de consumidor, de las transacciones realizadas en los cientos de miles de puntos de venta todos los días, de las operaciones que llevan a cabo las tiendas tanto pequeñas y medianas, como departamentales y de autoservicio, de los movimientos generados dentro en la cadena de suministro, de la enorme infraestructura logística edificada para abastecer todas las tiendas de todo el país, de aquellos elementos encargados de garantizar que el producto esté disponible y visible en el punto de venta, etcétera. Esto es el disparador inicial del por qué ha surgido la “ciencia de datos”.
De acuerdo con un artículo publicado por Mc Kinsey, las empresas del sector Retail que están usando Big Data al 100%, no solo están incrementando su recolección y análisis de data, también están incrementando sus márgenes operativos hasta en un 60% y, en algunos casos, más. Los “insights” encontrados en todos estos volúmenes inmensos de información, ayudan a las empresas a detectar áreas de oportunidad donde están perdiendo grandes cantidades de dinero, a adaptar sus productos y servicios a las necesidades tan cambiantes de los consumidores y a predecir con mayor exactitud sus ventas futuras y niveles de inventarios, especialmente tras la pandemia, que está exigiendo grandes esfuerzos de planificación ante los retos que enfrenta la cadena de suministro.
Hemos hablado hasta ahora de la era digital, de cómo esto abrió paso a la Inteligencia de Negocios, a el Big Data y ahora a IoT (la internet de las cosas), así como de los beneficios que las empresas del sector Retail están comenzado a obtener como resultado de explotar su información, pero cuál es el siguiente paso y hacia dónde nos dirigen las tendencias del mundo del análisis de datos.
Sin duda alguna, la respuesta se encuentra en la “Ciencia de Datos” y, cuando hablamos de este término, nos adentramos la aplicación de toda esta información, no solo para “el ahora”, sino para “el mañana”, para estar preparado para diferentes escenarios posibles con planes de respuesta bien diseñados. A esto se le llama la analítica predictiva.
Ciertamente la Inteligencia de Negocios y el Big Data nos están dando la posibilidad de encontrar grandes oportunidades operativas y estratégicas para las empresas pero, como hemos adelantado, el objetivo también debe de ser anticiparnos o prevenir desviaciones o fallas que podrían suceder, con la intención de no desperdiciar tiempo ni recursos, generando la posibilidad de que una planificación acertada, así como sus planes de contingencia, se pueden convertir fácilmente en utilidades, sin que esto signifique que la “Ciencia de Datos” suplirá o eliminará al Big Data, de hecho, se complementarán.
Estos son los 6 beneficios de implementar la Ciencia de Datos:
- Aumentar la previsibilidad. Cuando una compañía invierte en la estructuración de sus datos, puede trabajar con análisis predictivo. La Ciencia de datos puede utilizar tecnologías y herramientas que integren el “Aprendizaje Automático” e “Inteligencia Artificial” para trabajar con los datos que tiene la compañía y, de esta manera, llevar a cabo análisis más precisos sobre lo que vendrá.
- Obtener inteligencia en tiempo real. Se podrá identificar las distintas fuentes de datos de sus negocios y crear paneles automatizados para hacer búsquedas en tiempo real de forma integrada. Este tipo de inteligencia es fundamental para que los gerentes de su compañía tomen decisiones más acertadas, más rápido y solo es posible obtenerla aplicando la ciencia de datos.
- Mejora las acciones de marketing y ventas. Hoy en día, el término marketing de datos es universal. El motivo es simple: solo mediante los datos podemos ofrecer soluciones, comunicaciones y productos que estén realmente relacionados con las expectativas del cliente. Mediante herramientas adecuadas se pueden integrar datos de diversas fuentes, aportando a su equipo conocimientos aún más precisos. Lo que hace posible obtener mapa de recorrido completo del cliente, que tenga en cuenta todas las interacciones que ha tenido con la marca.
- Incrementa la seguridad de los datos. Una de las ventajas de la ciencia de datos es el trabajo realizado en el área de la seguridad de los datos con sistemas de prevención de fraudes, por ejemplo, para proteger la seguridad de los clientes de su compañía. Por otro lado, también pueden estudiar patrones de conducta recurrentes en los sistemas de una compañía para detectar posibles defectos en la arquitectura de los procesos.
- Interpretar datos complejos. La ciencia de datos es una gran solución cuando queremos cruzar diferentes datos para entender mejor el negocio y el mercado. En función de las herramientas que utilicemos para obtener los datos, podemos mezclar datos de fuentes “físicas” y virtuales para una mejor visualización y generar mejores análisis que tengan impacto sobre la toma de decisiones.
- Mejora la toma de decisiones. Por supuesto, a partir de lo expuesto hace un momento, una de las ventajas de la ciencia de datos es mejorar el proceso de toma de decisiones. Esto se debe a que se pueden utilizar herramientas desarrolladas para visualizar los datos en tiempo real, lo que permite una mayor agilidad a los gerentes de negocios. Esto se consigue mediante paneles y proyecciones, que son posibles gracias al tratamiento adecuado y a la ciencia de datos.
Tener una visión del presente a partir de eventos pasado y a su vez tener la capacidad de prevenir o visualizar eventos futuros a través de la explotación de información digital será lo que marcará la diferencia entre vencer o decrecer ciertamente en los siguientes años y la ciencia de datos será clave, especialmente, en el ambiente de incertidumbre que estamos viviendo tras la pandemia y ante los retos que se presentan el ambiente geoeconómico de nuestro mundo.
Si necesitas tu Información de retail de todos los portales de las cadenas comerciales en un sólo lugar… ¡PABIS Connect es tu mejor aliado estratégico!
¡Conócenos y solicita una demo! da clic aquí
Coautor: Ricardo Cárdenas, CMO PABIS Retail
Basado en la conferencia de: Carenne Ludeña, directora de Matrix Data Labs.