Análisis Predictivo en la cadena de suministro

Análisis predictivo: 5 aplicaciones en la cadena de suministro

Comparte nuestro contenido

El análisis predictivo de la cadena de suministro utilizando herramientas tecnológicas avanzadas como el machine Learning., el geomarketing y minería de datos, permite a las organizaciones identificar patrones y tendencias ocultas para identificar la demanda, establecer estrategias de precios, conseguir un alto rendimiento de su inversión, optimizar y reducir los costos de inventario.

Está claro que las antes mencionadas, son algunas de las actividades más conocidas que se pueden mejorar con la aportación del análisis predictivo dentro del ámbito de la cadena de suministro, pero no son las únicas. Las siguientes son también muy relevantes:

  1. Análisis predictivo de la demanda

Facilita el seguimiento contrastado del pronóstico con las ventas reales en comparación con las previsiones. Mejora la precisión de los pronósticos, la disponibilidad de productos en punto de venta y evita la pérdida de ventas. Se apoya en:

  • Previsión de la demanda detallada a nivel de punto de venta.
  • Análisis de la desviación de la previsión real frente al nivel SKU.
  • Integración de los eventos promocionales para afinar el pronóstico.
  1. Optimización de inventarios terminados

Permite tomar mejores decisiones relativas al control stock, reduciendo costes e inventario a la vez que se mejora el servicio al cliente. Se basa en:

  • Optimización del presupuesto de inventario.
  • Recomendaciones de nivel de stock de seguridad.
  • Segmentación de inventario para facilitar la aplicación de estrategias personalizadas por tipo de cliente.
  1. Análisis predictivo para la planificación de reposiciones

Mejora la disponibilidad de producto en los puntos de venta e impulsa los niveles de satisfacción del cliente. Necesita de:

  • Planificación integrada con el minorista, el distribuidor y a nivel de canal.
  • Optimización de la logística de cumplimiento, en especial en lo relativo a las funciones de almacén.
  1. Planificación y optimización de redes

Hace posible constatar la idoneidad de las instalaciones de fabricación y almacenamiento. Sus efectos positivos se notan en la reducción de costes de operación fijos y variables. Requiere de:

  • Evaluación del número de plantas físicas para la fabricación y almacén y su rendimiento.
  • Optimización de flujos de materiales para cumplir con la demanda de los diferentes segmentos de clientes en condiciones de ahorro de costes.
  1. Análisis predictivo de transportes

Se ocupa de la optimización de las cargas y las rutas de transporte, mejorando la utilización de equipos, la supervisión de contratos y conteniendo los costes totales del flete. Se apoya en:

  • Optimización de rutas.
  • Optimización de programas de embarque.
  • Cumplimiento legislativo y contractual.
  1. Optimización de los recursos

En este caso, se aplica el análisis predictivo a la información obtenida en cada etapa del proceso, para llevar a cabo un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, tanto humanos como de infraestructura, estableciendo necesidades intermitentes y continuas en base a periodos de tiempo o picos de actividad.

  1. Análisis predictivo del ahorro de costos

Muy relacionado con todos los puntos anteriores, el análisis predictivo rebaja los costos operativos, ya sean fijos o variables en base a establecer de manera adecuada tiempos, recursos e incluso, acciones correctivas previstas de acuerdo a la experiencia histórica en el terreno de las desviaciones del proceso.

Las mejoras en la cadena de suministro deben implementarse en los dos sentidos del proceso y en cada una de sus fases. Comprender el valor de la mejora en cada detalle a corto plazo, es tan importante como mantener la visión estratégica general del proceso completo.

Los datos y el análisis predictivo proveen a los encargados de la información necesaria para mantener y dar seguimiento al buen desempeño de la cadena de suministro en ambas perspectivas, facilitándoles la capacidad de respuesta cuando se presentan incidencias de mayor complejidad.

Tras la pandemia y ante la incertidumbre existente en el área manufacturera y logística en ciertos sectores de la industria, prepararse ante los retos actuales que presenta la posible “desglobalización” está implicando la planificación de acciones de respuesta a impactos externos, de tal manera que sea posible proteger la rentabilidad a nivel de producto en caso de fallo de un proveedor clave, aprovechar las oportunidades de aumentar los ingresos dentro de este proceso o acciones para proteger los márgenes cuando la demanda cae en un mercado.

¡PABIS Forecast te permite pronosticar la demanda y planificar con certeza en base a sell-out para acelerar tu crecimiento!  

¡Conócenos y solicita una demo! da clic aquí

Autor: Ricardo Cárdenas, CMO Pabis Retail


Comparte nuestro contenido

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *